top of page

MOCONA: NORESTE ARGENTINO

  • Foto del escritor: Marcos Astegiano
    Marcos Astegiano
  • 2 nov 2021
  • 6 Min. de lectura

DE YERBATALES, TEALES, SELVA, CURVAS Y SALTOS

A mi compañero de viajes, Marcelo, trabajador de la salud, le dieron unos días de franco después de un año y medio de trabajo en pandemia.

Me dijo: «Marcos, organizate un viaje»

Le dije que su sugerencia de los Esteros del Ibera no iba en invierno.

Decidimos por Cataratas.

Abrimos el juego, y se sumaron un montón.

Quedamos 12 finalmente.

6 de Rivadavia, uno de Rosario, y cuatro porteños.

Un correntino fue el que completó la docena.

Mientras planificamos, nos dicen que el Iguazú traía poca agua, y la Garganta del Diablo se la tomaba toda. Así que desistimos de ver las cataratas , y cambiamos destino por los saltos del Mocona.

Partimos los seis rivadavienses el viernes 30, temprano por que el tirón hasta Rosario era de 850km y no queríamos llegar de noche.

El razonamiento fue adecuado, pero en la ecuación no pusimos el clima de Mendoza esa mañana.

Me desperté a las seis de la mañana y el termómetro marcaba 6,5 bajo cero en el parque de casa.

Salimos a las ocho con menos tres coma cinco.

Pero apenas salió el sol, en pleno desierto, bajó a ocho bajo cero.

Si bien el clima de Mendoza es seco y el frío no se siente tanto, ocho bajo cero son ocho bajo cero.

En Mendoza o en el Polo.

A Marcelo y a mi nos salvaron las manoplas.

Si, esa que usan los repartidores.

La suma de buenos guantes, más los puños calefactables, más manoplas igual manos calientes.

Maravilla con esa temperatura.

El resto del cuerpo, merced a muy buenos equipos, lo soportaba.

Llegando al límite con San Luis la temperatura era de cero grado.

Nos pareció confortable.

Casi teníamos calor...

ree
Estacion de Servicio en San Luis. Mucho Frio

El café en la estación de servicio de la frontera, no sabíamos si beberlo o poner los pies dentro.

A partir de allí la temperatura continuó subiendo hasta hacerse soportable.

Pero comenzó el viento.

Un fuerte viento lateral, rachado que continuó hasta Rosario nos dejó los cuellos a la miseria.

Y un gran cansancio.

Íbamos en tres BMW, (XR 1000, GS1200 y GS 800), dos KTM (790 y 690) y una Super Tenere.

Motos rápidas

Y buenos pilotos

Llegamos a Rosario en menos de diez horas

Teniendo en cuenta las cinco paradas a repostar, una de ellas incluyendo almuerzo, y las demás con café, fue un muy buen promedio.

En Rosario nos quedamos un día más, el sábado.

ree
Con Patxi, en Funes, desayuno previo a visita a taller

Con el amigo Patxi de anfitrión, nos llevó a su maravilloso taller de restauración especializado en japonesas clásicas, nos dio de almorzar junto a amigos rosarinos, por la tarde fuimos a ver la colección de motos de Luis T., una muy buena sucesión de motos de todas las épocas, cena de agasajo en el Moto Club Rosario y a dormir temprano, que el domingo nos esperaba el tirón hasta corrientes.

Originalmente iríamos por el túnel subfluvial, pero el desconocimiento de algunos rivadavienses del nuevo puente Rosario/Victoria cambió el derrotero por ese lugar.

Murphy mediante, la niebla matinal tapó todo el puente, por lo que la vista quedará para otro viaje.

En Paraná nos encontramos con Gilbert, uno de los porteños, y continuamos a ritmo fuerte, hasta corrientes, donde llegamos casi de noche.

Otros 750 km a buen promedio.

Encuentro con el resto de los porteños, que se habían clavado mil desde sus casas.

Por la noche, Luis Q, nuestro amigo correntino nos reservó en un tenedor libre al cual lo dejamos en un seguro quebranto.

Luis tiene una linda cantidad de japonesas clásicas, y nos acompañaría con una impecable Z900 del 74.

Por la mañana recorrimos la hermosa Costanera y nos encontramos con Luis en una estación de la ruta.

ree
La Preciosa Costanera Correntina

Un sorpresón encontrarnos a Luis en una Tornado.

La Z900 tuvo un inconveniente y el tipo eligió la Tornado...

En fin

El lunes salimos con destino a Apóstoles.

A los cinco kilómetros abandonamos a Luis, que iba a fondo con su hondita y lo esperamos en la estación convenida.

Almorzamos en un simpático bodegón en Ita Ibate y desviamos a Loreto.

Este pequeño poblado a treinta kilómetros de nuestra ruta, perteneció a la última misión Jesuita, después de haber sido corridos por los portugueses dese el norte de Brasil y de San Ignacio en misiones.

Existe en el pueblo un lindo Museo de piezas religiosas.

Interesante

Pero además, es una de las puertas de entrada del norte de los esteros.

En uno de ellos Luis, que por su condición de local fue nuestro guia, nos mostró un par de yacarés.

ree
Loreto, entrada Norte a los Esteros

Desde allí, por 200 kms, seguimos a la Tornado, viendo, a la altura de Yaciretá el antiguo cauce del Paraná, donde millones de años atrás llenó los esteros.

Continuamos por fantásticos paisajes de centenas de forestaciones de pinos y eucaliptos, decenas de aserraderos que desprenden un maravilloso aroma a resina de pinos, nos mostró las usinas eléctricas que funcionan a Bio Masa, yerbatales y tealeros.

Todo explicado por nuestro guía, que nos muestra lo importante de ir con un local.

De lo contrario todo hubiera pasado desapercibido.

Buen hotel y cena en apóstoles, el primer pueblo misionero en la frontera con corrientes.

Sabíamos que en la entrada a misiones, mil pesos mediante, debíamos hacernos un hisopado rápido y llenar una solicitud de turismo en un Link.

Imaginábamos un par de horas extras de demora, para una docena de tipos.

Para nuestra sorpresa, los policías misioneros no estaban en su puesto.

Así que entramos a la provincia como juancho por su casa, y aquí estamos, sin hisopar, sin solicitud, y con mil pesos más en el bolsillo.

Hoy comenzó lo bueno

En apóstoles nace la mítica ruta 2.

La que bordea el río Uruguay.

Por 300 kms hasta los saltos del Mocona.

Transcurre paralela al serpenteante río, en plena sierra misionera.

Imaginen el trazado...

Curva, subida, curva, bajada, contracurva, etc.

Así de lindo.

ree
La mítica ruta 2

Sumemos a eso que estamos en plena selva, y el combo se transforma en nivel Dios.

Que cosa linda!

Paisajes increíbles

300 kms de éxtasis.

Que ruta por Dios!!!

Llegamos, sin desearlo, pero siempre hay un final, al maravilloso Lodge La Mision, a escasos kms de los saltos, a la vera del Uruguay.

Un poema.

Esta noche nos espera una cena casera en el hotel, regada con un sexteto de malbecs especiales que traje de casa.

Mañana los Saltos.

Continuará

"QUE TODO LO TRAGA"

En guaraní:

Mocona

El martes en el lodge cenamos muy bien y bebimos mejor.

El miércoles era el día para ir a ver los Saltos.

Nos enteramos que al parque no se podía llegar.

Unos aborígenes habían hecho un piquete y cortaron la ruta.

Imaginen 2500 kms desde Mendoza, a 30 del objetivo sin poder verlo...

Pero el capitalismo todo lo puede.

Los saltos hay que verlos desde una embarcación.

Únicamente

Ya no se puede ir caminando como antaño porque es realmente peligroso.

Así que las lanchas, que hasta ayer salían desde el parque, hoy lo hacían unos kms más atrás del piquete.

Pagamos unos pesos más, pero disfrutamos de más tiempo de navegación.

Que son los saltos del Mocona?

Transcribo un párrafo de Wikipedia para que se entienda.

«Son unas cataratas que oscilan entre 5 y 10 m de altura, que interrumpen durante unos 3 km el curso del río Uruguay en la frontera entre Brasil y Argentina. La particularidad de estas cataratas, es que no son transversales al curso de las aguas como la mayoría de las cataratas, sino que son longitudinales. El canal en donde caen los saltos, es una gran falla geológica que realizó un corte longitudinal sobre el río Uruguay, los Saltos del Moconá se encuentran casi completamente del lado argentino. El área se encuentra dentro de la Reserva de la biosfera Yabotí.»

La altura de los saltos depende del caudal del río, que puede variar hasta cinco metros en el día.

Si tiene mucho caudal, los saltos desaparecen, ya que el río los pasa por encina, y si está muy bajo, no desborda.

Tuvimos suerte.

Estaba en la altura adecuada para ver los saltos de unos cuatro metros.

Alucinante

Sobre todo porque el piloto de la lancha, un capo, nos acercó a distancias muy próximas.

Una experiencia maravillosa.

Siempre Argentina sorprendiéndonos.

Regresamos al Lodge muy satisfechos de lo visto y vivido.

Si ven el vídeo, no necesitan más explicación.

Nos sobraba un día.

El jueves decidimos salir a conocer el interior de misiones.

Allí donde se combinan la selva con la montaña.

El Misiones profundo.

Luis Q, quien por motivos laborales nos dejó el jueves por la mañana, nos marcó unos caminos que sólo podría conocer un local.

Y fueron fantásticos.

Gracias, gracias Luis.

Subimos hasta San Pedro combinando la ruta 2 con la 14, luego desviamos por la 20 hasta la 17, que nos depositó en Bernardo de Irigoyen, la ciudad más al este de Argentina, lindando con Brasil en una frontera seca.

Cerrada por supuesto.

Pero pudimos hacer unas fotos en el límite fronterizo.

ree
Frontera con Brasil en Bernardo de Irigoyen

Hasta aquí, el camino, los paisajes y la gente, un hallazgo.

Muy, pero muy lindo.

Desde ese punto, comenzó nuestro camino de regreso.

El regreso hasta San Pedro transcurrió por una cinta de asfalto perfecto, trazado para disfrutar en moto.

Curvas, muchas, abiertas lo suficiente como para transitarlas a alta velocidad, más un asfalto abrasivo y tráfico escaso hicieron que la docena de moto danzaran por la ruta.

Mucho disfrute.

Desde allí, 350 kms más adelante, por buena y divertida ruta, llegamos a Virasoro, donde hicimos noche.

Ayer fueron casi 700 kms de moto.

Un poema.

Hoy es el último día que estaremos juntos.

Decidimos hacer un tirón de 600 hasta el Palmar de Colón, donde Luis T. conoce un complejo de cabañas muy bonito.

Después de un buen baño en la pileta climatizada, nos espera un asado de despedida, cocinado por Ariel nuestro médico/chef.

ree
Termas en Colon, Entre Rios

Mañana los porteños parten por un camino, los rosarinos por otro y los mendocinos por un tercero.

Que quedó?

Primero

La Argentina no termina nunca de asombrarme.

Segundo

Como un grupo heterogéneo, donde la mayoría no se conocía, puede formar un armonioso equipo de amigos.

El motociclismo tiene ese don.

Tercero

Y por mi parte, un viaje más en mis espaldas.

Las que cada día me piden viajar un poco más.

Que así sea.

Hasta la próxima

Mendoza, 3 de agosto de 2021

ree
Cruzando el puente Rosario/Victoria


2 comentarios


negmdq
16 jun 2022

Muy bueno, FELICITACIONES

Me gusta

fabio_acosta8
10 jun 2022

Que lindo que ademas de todo, pasaron por mi ciudad, Colon, Entre Rios. Super disfrutables sus relatos Marcos. Felicitaciones!!!

Me gusta
Publicar: Blog2_Post

©2019 by Mototrips. Proudly created with Wix.com

bottom of page